l
width="475" height="400">
.:Saturday, February 21, 2004:.
::
hoy..viendo la pag del tiempo.com..encontre un articulo que me dejo mas triste de lo que estaba.... ahi se los dejo, I'm speechless..cuentenme sus comentarios...

El hermoso rostro de Martha, de 5 años, refleja el drama de más de tres millones de bogotanos que viven en la pobreza. Hoy se lanza el programa Bogotá sin hambre.

Radiografía de la pobreza que aqueja a más de 3 millones de personas en Bogotá

Perfil y crónicas humanas de la capital, en el día en que se lanza el programa Bogotá sin hambre.


La capital cuenta hoy con una población de 6 millones 800 mil habitantes. Su crecimiento se ha multiplicado por 100 desde la década del 50. Hoy es la ciudad más poblada del país -alberga al 15,3 por ciento del total nacional-. Si la tasa de crecimiento se mantiene en 2,4 por ciento frente a la del resto de la nación (1,8 por ciento), en el 2010 la capital alcanzará los 8 millones de habitantes.

La ciudad tiene los mejores indicadores en coberturas de servicios públicos: 98 por ciento en acueducto para barrios legales, 90 por ciento en alcantarillado, más de un millón 300 mil suscriptores cuentan con servicio de aseo, más de 2 millones tienen servicio telefónico y el incremento del gas natural creció en un 70 por ciento entre 1998 y el 2002.

Esto sin contar el nivel de orgullo de los bogotanos por su ciudad, que llega al 60 por ciento gracias a la transformación que ha vivido la capital en los últimos siete años y que se traduce en parques, espacios públicos, TransMilenio, ciclorrutas, etc. Según una encuesta del Dane, esto ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las familias.

Media ciudad pobre

Así las cosas, pocos dudarían en pensar que Bogotá es la ciudad ideal para vivir. Pero eso depende del lente con que se mire. Detrás de estas estadísticas se esconde otra realidad que no se hizo visible hasta la pasada campaña electoral, cuando una encuesta del proyecto 'Bogotá, cómo vamos' reveló que el 49 por ciento de la población (3 millones 366 mil personas) se encuentra en condición de pobreza y que el 17 por ciento de ella (1 millón 140 mil) bajo la línea de indigencia.

Pese a que el grueso de los recursos se volcó durante las pasadas administraciones a atender las poblaciones más vulnerables, el desempleo (13 por ciento), la recesión económica, el desplazamiento (500 mil personas en 15 años, según Codhes) y los niveles de ingreso, hizo que la brecha entre ricos y pobres se agigantara y que la pobreza golpeara sin compasión a localidades que el alcalde Luis Eduardo Garzón ha clasificado en "situación de emergencia": Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy, Suba, San Cristóbal y Bosa.

En una encuesta reciente del Dane, el 30,3 por ciento de los ciudadanos aseguró que no alcanzan a cubrir los gastos mínimos con sus ingresos. Pero ese porcentaje se supera con creces en las localidades de la emergencia: 47 por ciento en San Cristóbal; 46 por ciento en Ciudad Bolívar; 43,8 por ciento en Bosa y 41,1 por ciento en Usme.

Según el coeficiente Gini, que mide el nivel de pobreza por la concentración del ingreso en la ciudad, en Bogotá los ricos tienen ingresos 56 veces más altos que los pobres. Las escogidas

El alcalde Garzón ganó las elecciones en buena medida sacando a relucir todas estas cifras. Su perfil de dirigente de izquierda le ayudó a conectarse con esa media ciudad que necesita ser atendida. Hoy, en Bosa, anunciará la estrategia para hacerle frente a un tema muy popular, pero al que nunca antes se le había insistido con tanta vehemencia: pondrá a rodar su 'Bogotá sin hambre'. (Ver nota anexa). Los resultados están por verse.

A esas seis localidades, donde viven tres millones de personas, la mayoría de estratos 1 y 2, se llegó porque las familias no gozan de una vivienda digna o porque no cuenta con buena dotación y calidad en los servicios públicos o porque viven en hacinamiento, es lo que se conoce como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Según el proyecto 'Bogotá, cómo vamos', con este indicador, en el 2001 las cuatro localidades más pobres eran Ciudad Bolívar (26,2 por ciento), Usme (23,8 por ciento), San Cristóbal (17,8 por ciento) y Bosa (17,1 por ciento). Kennedy (12,1 por ciento) figura como la octava más pobre y Suba está en el lugar 12 de las 20 localidades.

La encuesta del Dane también midió el analfabetismo, que en Bogotá cobija al 2,2 por ciento de la población. Según el estudio, los costos elevados o la falta de dinero para costear la educación es la principal causa para que un millón 600 mil personas (44,7 por ciento), entre 5 y 34 años, no pueda estudiar. Y más significativo aún es que las localidades de la emergencia vuelven a estar por encima del promedio, de por sí alto. Bosa (50 por ciento), San Cristóbal (51,9), Kennedy (50,9) y Usme (49,8). Y por debajo, pero muy cerca del promedio están Suba (42,9) y Ciudad Bolívar (42,1).



En la encuesta del Dane, se indagó por el tema de alimentos. El 8,6 por ciento de los encuestados dijo que no consumió ninguna de las tres comidas básicas uno o más días de la semana. La cifra fue más alta en San Cristóbal (15.1), Ciudad Bolívar (14,2), Usme (13,2) y Bosa (9,5). Kennedy (6,9) y Suba (5).

eso fue....ashhh.... :'(
::

.:Lo wrote this at: 9:42 AM:.
...